
La pérdida de bienestar mental está afectando la productividad y el compromiso en las organizaciones. Las cifras globales alertan sobre un problema estructural que exige políticas laborales más humanas y sostenibles.
Un reciente estudio de Mercer-Marsh Telemedicina revela que tres de cada cinco trabajadores en Colombia experimentan estrés diario en sus labores, lo que no solo impacta su salud, sino que también resalta la desconexión entre las largas jornadas laborales y la productividad efectiva
Bienestar17/10/2024El estrés laboral se ha convertido en un fenómeno común en el mundo contemporáneo, afectando a millones de trabajadores. En un entorno empresarial cada vez más competitivo, las exigencias laborales han aumentado significativamente, generando una cultura de trabajo que prioriza la productividad a expensas de la salud mental y física de los empleados. El bienestar en el trabajo no es solo un concepto deseable; es imprescindible para las empresas que buscan no solo sobrevivir, sino prosperar en un mercado en constante cambio. Estudios han demostrado que un entorno laboral saludable no solo mejora la calidad de vida de los trabajadores, sino que también aumenta la productividad y reduce los costos asociados al absentismo y la rotación de personal.
De acuerdo con un estudio realizado por la firma Mercer-Marsh Telemedicina, más de mil empleados en Colombia han expresado que se sienten estresados en su día a día laboral. Este fenómeno, que afecta a tres de cada cinco trabajadores, se ha convertido en un tema de creciente preocupación en un país donde las largas jornadas laborales y la alta improductividad van de la mano, como lo señalan los indicadores de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El Ministerio de Trabajo ha destacado esta preocupante situación, informando que el 80% de los trabajadores en Colombia experimenta niveles elevados de estrés en su entorno laboral. Esta situación pone de relieve la desconexión crítica entre el tiempo que los empleados dedican al trabajo y la eficiencia con la que realizan sus tareas. Uno de los factores que más contribuyen a esta tensión es la sobrecarga laboral. Cuando los empleados se ven abrumados por una cantidad excesiva de tareas, plazos ajustados o expectativas inalcanzables, el resultado es una presión constante que puede llevar a la ansiedad y al agotamiento, afectando tanto su salud mental como física.
Otro aspecto relevante es la falta de control o autonomía en el trabajo. La rigidez en las reglas y en la toma de decisiones puede amplificar la sensación de impotencia y frustración entre los empleados. La incapacidad de influir en su entorno laboral y la falta de libertad para organizar su tiempo y tareas contribuyen significativamente a la insatisfacción laboral.
El reporte "State of the Global Workplace" de 2023 destaca que el 48% de los colombianos encuestados experimentan estrés en sus trabajos, un porcentaje que supera el promedio de América Latina (41%) y se acerca al de América del Norte (52%). Este estrés se asocia en gran medida a la sobrecarga de tareas, ambientes laborales conflictivos e inseguridad laboral, exacerbada por contratos que imponen exigencias similares a las de un empleo fijo, pero sin ofrecer remuneraciones adecuadas ni prestaciones.
Además, a nivel global, el 44% de los trabajadores admite sentir estrés en su entorno laboral, según el mismo reporte de Gallup. Este estrés no solo repercute en la salud de los empleados, sino que también tiene un costo significativo para la economía mundial, estimándose que el descontento laboral genera pérdidas cercanas a los 9 billones de dólares, equivalentes al 9% del PIB global.
Para abordar esta crisis de bienestar laboral, diversas investigaciones han puesto de manifiesto los beneficios de invertir en programas de bienestar. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las empresas que implementan estas iniciativas reportan un 20% más de productividad. Adicionalmente, estudios de Harvard Business Review indican que los empleados con buena salud física y mental son un 31% más productivos que aquellos que enfrentan problemas de salud.
El vínculo entre el bienestar y el compromiso de los empleados también es notable. La investigación del Journal of Applied Psychology resalta que existe una correlación positiva entre el bienestar de los trabajadores y su compromiso con la organización. Asimismo, un estudio de la Universidad de Warwick concluyó que los empleados felices son un 12% más productivos que aquellos que no lo son. En este contexto, PwC revela que el 87% de los empleados que reportan altos niveles de bienestar también manifiestan un fuerte compromiso con su trabajo.
La resiliencia es otro factor que se ve beneficiado por el bienestar laboral. Según Gallup, aquellos empleados que se sienten bien atendidos por su empresa poseen una mayor capacidad para recuperarse frente al estrés. De igual forma, AON Hewitt señala que las empresas con culturas de trabajo positivas experimentan un 25% menos de rotación de personal.
En este contexto, es esencial que las empresas posicionen el bienestar laboral en el centro de sus prioridades. Invertir en estrategias que impacten positivamente en el equipo de trabajo no solo incrementa la productividad, como demuestra un estudio conjunto de Harvard y el MIT que señala un aumento del 31%, sino que también ayuda a reducir la rotación de empleados, disminuye los niveles de estrés y absentismo laboral, y mejora la cultura organizacional.
La salud y el bienestar de los empleados son elementos cruciales para el éxito empresarial y el desarrollo sostenible en Colombia. La implementación de políticas efectivas que promuevan un entorno laboral saludable no solo beneficiará a los trabajadores, sino que también se traducirá en un mejor rendimiento y un crecimiento sostenido para las organizaciones.
Conozca toda la información aquí:
La pérdida de bienestar mental está afectando la productividad y el compromiso en las organizaciones. Las cifras globales alertan sobre un problema estructural que exige políticas laborales más humanas y sostenibles.
En Colombia, el 34% de los trabajadores se ausenta por causas relacionadas con la salud mental, mientras investigaciones de Harvard y organismos internacionales destacan que el equilibrio intestinal tiene un papel clave en el bienestar emocional y cognitivo.
El bienestar en el trabajo comienza con una conversación honesta sobre el cuidado. Hoy, las organizaciones que escuchan y acompañan a su gente están encontrando nuevas formas de crecer con equilibrio y sentido.
La digitalización y la automatización aceleran la necesidad de habilidades que trasciendan lo técnico. La flexibilidad cognitiva surge como la competencia clave para sostener innovación, resiliencia y salud mental en la era de la inteligencia artificial.
Un plan de bienestar laboral puede reducir el ausentismo hasta en 15% y aumentar la fidelización de equipos, según datos de BPrO y análisis del sector. En BPO estas políticas son clave para la productividad y la continuidad del servicio.
El estrés laboral concentra el 50% de las consultas psicológicas de los trabajadores en 2025. Expertos advierten que, sin rutinas preventivas ni políticas de bienestar claras, las organizaciones arriesgan productividad, clima interno y retención de talento.
Cada 10 de septiembre el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, nos recuerda que la salud mental debe dejar de ser un tema pendiente en las organizaciones. Contar con protocolos claros, líderes capacitados y una cultura de cuidado no es opcional, es la forma de proteger lo más valioso, la vida de las personas.
La felicidad de los colaboradores no es simplemente un asunto de clima laboral. Empresas con equipos felices no solo logran un mejor ambiente de trabajo, sino que también muestran mayor solidez financiera, resiliencia frente a crisis y mejores resultados económicos, según un estudio reciente de Buk.
La pérdida de bienestar mental está afectando la productividad y el compromiso en las organizaciones. Las cifras globales alertan sobre un problema estructural que exige políticas laborales más humanas y sostenibles.
El 22 y 23 de octubre se realizará el Change Summit Latam 2025, encuentro virtual y gratuito que reunirá a líderes y expertos para compartir estrategias de transformación cultural, tecnológica y empresarial. Desde Ambito RH acompañaremos esta edición como medio aliado, amplificando las conversaciones clave.
Mientras en Colombia crece el número de personas que dejan de buscar empleo para dedicarse al hogar, en el mundo se debilita la confianza en el trabajo como fuente de estabilidad y bienestar.
Aunque en Iberoamérica se han fortalecido los marcos legales para promover la inclusión, los indicadores del DANE y de organismos internacionales confirman que las personas con discapacidad siguen enfrentando una amplia brecha laboral.
El Ministerio de Trabajo anunció inspecciones simultáneas en los aeropuertos del país tras denuncias de controladores aéreos sobre precarización laboral y fallas en la infraestructura, una situación que, según el gremio, compromete también la seguridad del espacio aéreo colombiano.