
La pérdida de bienestar mental está afectando la productividad y el compromiso en las organizaciones. Las cifras globales alertan sobre un problema estructural que exige políticas laborales más humanas y sostenibles.
La digitalización y la automatización aceleran la necesidad de habilidades que trasciendan lo técnico. La flexibilidad cognitiva surge como la competencia clave para sostener innovación, resiliencia y salud mental en la era de la inteligencia artificial.
Bienestar01/10/2025En este escenario que avanza a gran velocidad, esta habilidad se convierte en el músculo que permite desaprender, reaprender y adaptarse a escenarios laborales inciertos. El Foro Económico Mundial incluyó la flexibilidad cognitiva entre las diez competencias más demandadas para 2025, junto con el pensamiento analítico y la inteligencia emocional.
La flexibilidad cognitiva es la capacidad de ajustar el pensamiento y el comportamiento frente a lo inesperado. Investigaciones de la American Psychological Association destacan que no solo favorece la resolución de problemas, sino que también aumenta la resiliencia emocional y mejora la gestión del estrés.
En la práctica laboral, esto se traduce en equipos capaces de anticipar riesgos, incorporar nuevas normas sin resistencia y aportar soluciones creativas a procesos en transformación. Para las organizaciones, significa contar con personas que no solo aprenden nuevas herramientas, sino que colaboran mejor con sistemas automatizados y se adaptan a nuevas formas de trabajo.
A diferencia de una competencia técnica, esta habilidad se cultiva con experiencias diversas y prácticas intencionales. Expertos en coaching y neurociencia coinciden en que se fortalece a través de la curiosidad, la rotación de tareas, el aprendizaje intergeneracional y metodologías ágiles como design thinking.
También existen hábitos individuales que marcan la diferencia. Mantener una vida saludable con ejercicio, descanso adecuado y buena alimentación impacta directamente en la agilidad mental. La meditación y la atención plena ayudan a liberar al cerebro de distracciones y favorecen la creatividad. Incluso actividades como leer, aprender un idioma, jugar o cambiar rutinas diarias fortalecen las conexiones neuronales.
Para que la flexibilidad cognitiva florezca a nivel organizacional, es clave un liderazgo que valore el error como parte del aprendizaje. Los modelos jerárquicos rígidos o la aversión al cambio se convierten en barreras, mientras que los liderazgos transformacionales que inspiran y apuestan por la experimentación generan culturas más resilientes.
Catherine Smith, experta en cambio de comportamiento de la consultora de coaching profesional Equal Talent advierte que quienes entrenan esta habilidad reaccionan al cambio sin perder efectividad y logran sostener la salud mental frente a la presión. Esto refuerza la idea de que la flexibilidad cognitiva no es solo un recurso para el éxito individual, sino también un motor de sostenibilidad y competitividad para las empresas.
El futuro del trabajo no se definirá únicamente por cuánto sepamos de programación, datos o automatización, sino por la capacidad de las personas para pensar distinto cuando el contexto lo exija. Desarrollar flexibilidad cognitiva es pasar de reaccionar con rigidez a responder con apertura, y esa puede ser la diferencia entre quedarse atrás o evolucionar con la inteligencia artificial.
Otros artículos de interés
La pérdida de bienestar mental está afectando la productividad y el compromiso en las organizaciones. Las cifras globales alertan sobre un problema estructural que exige políticas laborales más humanas y sostenibles.
En Colombia, el 34% de los trabajadores se ausenta por causas relacionadas con la salud mental, mientras investigaciones de Harvard y organismos internacionales destacan que el equilibrio intestinal tiene un papel clave en el bienestar emocional y cognitivo.
El bienestar en el trabajo comienza con una conversación honesta sobre el cuidado. Hoy, las organizaciones que escuchan y acompañan a su gente están encontrando nuevas formas de crecer con equilibrio y sentido.
Un plan de bienestar laboral puede reducir el ausentismo hasta en 15% y aumentar la fidelización de equipos, según datos de BPrO y análisis del sector. En BPO estas políticas son clave para la productividad y la continuidad del servicio.
El estrés laboral concentra el 50% de las consultas psicológicas de los trabajadores en 2025. Expertos advierten que, sin rutinas preventivas ni políticas de bienestar claras, las organizaciones arriesgan productividad, clima interno y retención de talento.
Cada 10 de septiembre el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, nos recuerda que la salud mental debe dejar de ser un tema pendiente en las organizaciones. Contar con protocolos claros, líderes capacitados y una cultura de cuidado no es opcional, es la forma de proteger lo más valioso, la vida de las personas.
La felicidad de los colaboradores no es simplemente un asunto de clima laboral. Empresas con equipos felices no solo logran un mejor ambiente de trabajo, sino que también muestran mayor solidez financiera, resiliencia frente a crisis y mejores resultados económicos, según un estudio reciente de Buk.
Expresar con firmeza y respeto impulsa relaciones más sanas en los equipos. Estas seis claves de comunicación asertiva, acompañadas de ejercicios, ofrecen a líderes y consultores herramientas prácticas para fortalecer la colaboración y el desempeño laboral.
El Ministerio de Salud expidió la Resolución 2068 de 2025, que implementa una política pública para prevenir, diagnosticar y tratar la endometriosis, garantizando atención integral, registro nacional de pacientes y reconocimiento de la incapacidad laboral.
La pérdida de bienestar mental está afectando la productividad y el compromiso en las organizaciones. Las cifras globales alertan sobre un problema estructural que exige políticas laborales más humanas y sostenibles.
El 22 y 23 de octubre se realizará el Change Summit Latam 2025, encuentro virtual y gratuito que reunirá a líderes y expertos para compartir estrategias de transformación cultural, tecnológica y empresarial. Desde Ambito RH acompañaremos esta edición como medio aliado, amplificando las conversaciones clave.
Aunque en Iberoamérica se han fortalecido los marcos legales para promover la inclusión, los indicadores del DANE y de organismos internacionales confirman que las personas con discapacidad siguen enfrentando una amplia brecha laboral.
El Ministerio de Trabajo anunció inspecciones simultáneas en los aeropuertos del país tras denuncias de controladores aéreos sobre precarización laboral y fallas en la infraestructura, una situación que, según el gremio, compromete también la seguridad del espacio aéreo colombiano.