5 claves que están redefiniendo la seguridad y salud en el trabajo en 2025

El 2025 está dejando claro que la gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo ya no puede pensarse como un área técnica aislada. La prevención de riesgos está siendo reformulada con un enfoque más integrado, adaptativo y conectado con el negocio, la sostenibilidad y las condiciones reales del trabajo.

Visión ARL01/08/2025RedaccionRedaccion

Las organizaciones que hoy están marcando la pauta no se limitan a cumplir normativas. Están transformando su sistema de gestión en un activo estratégico. Esta evolución se expresa en cinco grandes líneas de tendencia:

        1. HOP y decluttering

Simplificar sin perder lo esencial

El enfoque Human and Organizational Performance (HOP) parte de una premisa simple: el error humano es inevitable, pero el daño es prevenible. Las organizaciones que lo aplican analizan cómo fluye el trabajo real, más allá de los procedimientos escritos, y crean condiciones para que las personas puedan hacer lo correcto incluso en entornos complejos.

Complementariamente, el decluttering permite recuperar el sentido de la prevención eliminando tareas, formularios y controles que consumen tiempo sin aportar valor. Esta limpieza no es solo documental, también es cultural, porque permite que la gestión sea más liviana, más efectiva y más centrada en las personas.

        2. Tecnología wearable

Datos que cuidan personas

La prevención ahora se lleva puesta. Las tecnologías wearables no solo amplían el rango de monitoreo en tiempo real, también permiten personalizar las acciones preventivas según el contexto y las necesidades individuales.

Desde sensores que detectan signos de fatiga o calor extremo, hasta cascos que mejoran la comunicación en tareas críticas, el foco está en anticiparse. Las organizaciones que están invirtiendo en estas herramientas no solo aumentan su capacidad de reacción, también mejoran su toma de decisiones basadas en evidencia continua y localizada.

WhatsApp icon
¿Te interesan estas transformaciones? En nuestro canal de WhatsApp compartimos más claves sobre SST, tecnología, regulación laboral y gestión organizacional. Sigue conectado con lo que impacta directamente a las empresas y a los trabajadores en Colombia.

      3. Seguridad y sostenibilidad

Un solo frente estratégico

Las decisiones en SST ya no pueden evaluarse de forma aislada. Hoy se espera que respondan simultáneamente al bienestar de las personas y al cuidado del entorno. Las organizaciones líderes están integrando la prevención con políticas de sostenibilidad, desde la elección de materiales reutilizables en los Elementos de Protección Personal (EPP) hasta el rediseño de procesos con menor huella ecológica.

El enfoque también se extiende al transporte, la iluminación, los consumos energéticos y la vida útil de los equipos de protección. La coherencia entre lo que se protege hoy y lo que se preserva para el futuro ya no es optativa, es parte de la licencia para operar.

      4. Cambio climático

Un riesgo laboral en aumento

Las olas de calor, lluvias extremas y fenómenos ambientales impredecibles están obligando a replantear los protocolos de seguridad. No se trata solo de adaptar horarios o dotar de más hidratación, sino de rediseñar el trabajo para nuevos escenarios de exposición.

Los sectores más afectados —como la construcción, la agroindustria, el transporte, la minería y ciertos segmentos del retail— ya están generando mapas de riesgo climático laboral, evaluando los efectos sobre la salud física y mental, y adaptando su operación para seguir funcionando en condiciones cada vez más exigentes. Estas industrias enfrentan exposiciones crecientes a temperaturas extremas, mala calidad del aire, escasez de agua o eventos climáticos imprevisibles, lo que exige rediseñar turnos, adaptar equipos y establecer protocolos más flexibles.

Las aseguradoras, además, están comenzando a ajustar coberturas en función de estas nuevas variables, lo que hará aún más estratégico anticiparse, no solo para reducir pérdidas, sino para sostener operaciones y proteger a las personas en escenarios cada vez más inciertos.

      5. Contratistas y condiciones dignas

La gestión no termina en la empresa

Cada vez más organizaciones reconocen que no puede haber estándares distintos entre trabajadores propios y contratistas. La seguridad y salud se están extendiendo a toda la cadena de valor, con exigencias contractuales claras, acompañamiento técnico y seguimiento en terreno.

En Colombia, este cambio no es solo ético, sino estratégico. El Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019 obligan a las empresas a verificar que sus contratistas y subcontratistas cumplan con el SG‑SST. Ignorar este deber puede acarrear sanciones económicas, suspensión de actividades o responsabilidad solidaria en caso de incidentes.

Modelos como el RUC®, del Consejo Colombiano de Seguridad, permiten calificar a contratistas con base en criterios de liderazgo, gestión del riesgo y desempeño ambiental. Solo en el primer trimestre de 2025, se reportaron 127.065 accidentes de trabajo, 2.705 enfermedades de origen laboral y 89 muertes, muchas en actividades subcontratadas. La cobertura del Sistema de Riesgos Laborales apenas alcanza al 55 % de los ocupados, lo que evidencia una deuda estructural con la formalización y la trazabilidad de las condiciones reales de trabajo.

Lo que antes se resolvía con firmas en papel, hoy exige presencia activa en terreno, formación conjunta y mecanismos de verificación real. En un sistema donde solo el 55 % de los ocupados está cubierto por riesgos laborales, integrar a los contratistas en la gestión preventiva ya no es opcional, sino parte del deber de diligencia.

Las organizaciones que asumen esta tarea construyen relaciones sostenibles, mitigan riesgos operativos y proyectan coherencia entre el discurso y la acción. En un entorno donde la trazabilidad social y ambiental define la competitividad, esta forma de gestión no solo protege vidas, también sostiene la reputación, fortalece la cadena de valor y garantiza la licencia social para operar.

Otros artículos de interés

ChatGPT Image 31 jul 2025, 11_24_31 a.m.5 claves para transformar el bienestar en una estrategia real y sostenible
Hombre en oficina con libros legalesLo que toda empresa debe entender sobre las nuevas reglas laborales y de seguridad en Colombia
ChatGPT Image 25 jul 2025, 10_17_41 a.m.El modelo EFR se consolida en Colombia mientras el país avanza hacia jornadas laborales más cortas
Te puede interesar
colleagues-working-together-high-angle

Priorizar el bienestar de empleados aumenta la productividad

Redaccion
Visión ARL17/10/2024

Un informe de Aon revela que las organizaciones que implementan beneficios para sus empleados tienen mayores posibilidades de atraer y retener talento. La Encuesta de Beneficios 2023 de Latinoamérica destacó la importancia de las estrategias de diversidad, equidad, inclusión y pertenencia, con Colombia liderando en la región

accident

Revelan caída del 15% en el número de trabajadores afiliados al SGRL

Redaccion
Visión ARL10/10/2024

Colombia ha logrado avances significativos en la seguridad laboral, alcanzando la tasa de mortalidad más baja en siete años. Sin embargo, la preocupante disminución en el número de trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales plantea serios desafíos para la protección de la fuerza laboral en el país

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.