Revelan caída del 15% en el número de trabajadores afiliados al SGRL

Colombia ha logrado avances significativos en la seguridad laboral, alcanzando la tasa de mortalidad más baja en siete años. Sin embargo, la preocupante disminución en el número de trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales plantea serios desafíos para la protección de la fuerza laboral en el país

Visión ARL10/10/2024RedaccionRedaccion

Cabecera-post-prevencion-riesgos-laborales-construccion

El informe "Siniestralidad Laboral" del Observatorio de la Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad, ha revelado cifras significativas sobre la mortalidad laboral y la accidentalidad en el país durante el primer cuatrimestre de 2024. Colombia ha alcanzado una tasa de mortalidad de 1,84 muertes por cada 100.000 trabajadores, la más baja en siete años. Sin embargo, a pesar de este avance, persiste la preocupación, ya que se registra, en promedio, una muerte laboral diaria.

Mortalidad y Accidentalidad Laboral

En total, se reportaron 190 fallecimientos relacionados con el trabajo, lo que representa una reducción del 14% en comparación con el mismo periodo de 2023. Aun así, la disminución en el número de trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) es preocupante; este ha disminuido un 15,5%, pasando de 12.404.717 en 2023 a 10.479.500 en 2024. De este total, el 85,3% corresponde a trabajadores dependientes, mientras que solo el 8,6% son trabajadores independientes.

Durante este periodo, se registraron 148.518 accidentes laborales, lo que se traduce en una tasa de 1,42 accidentes por cada 100 trabajadores, una ligera disminución en comparación con la tasa de 1,45 del año anterior. Este descenso del 17,2% en el total de accidentes reportados es un indicativo positivo, marcando el registro más bajo en seis años. En promedio, se reportaron 1.238 accidentes laborales por día.

Sectores con mayor accidentalidad

Los sectores más afectados por la accidentalidad laboral fueron:

  1. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca: 4,71 accidentes por cada 100 trabajadores, triplicando la tasa nacional.
  2. Explotación de minas y canteras: 4,06 accidentes, aunque esta cifra ha disminuido en comparación con el año anterior.
  3. Distribución y tratamiento de agua: 3,52 accidentes, un aumento respecto al periodo del año anterior.

Además, otros sectores como las industrias manufactureras, transporte y almacenamiento, y atención de la salud humana también experimentaron aumentos en la tasa de accidentalidad en comparación con 2023.

Enfermedades de origen laboral

En relación con las enfermedades calificadas de origen laboral, se registraron 2.930 casos en el primer cuatrimestre de 2024, lo que se traduce en una tasa de 27,96 enfermedades por cada 100.000 trabajadores. Esta cifra representa una disminución en comparación con el año anterior, lo que sugiere una tendencia positiva en la salud ocupacional del país.

El sector de actividades de atención de la salud humana y de asistencia social destaca por presentar la mayor tasa de enfermedades laborales, alcanzando 80,02 casos por cada 100.000 trabajadores. Esta cifra indica que los profesionales en este sector siguen enfrentando riesgos significativos relacionados con su labor, lo que resalta la necesidad de implementar medidas adecuadas de prevención y atención a la salud.

Al analizar el comportamiento de la tasa de enfermedades laborales en 2024, se observa un retorno a niveles similares a los que se registraban antes de la pandemia de COVID-19. Este cambio es significativo, ya que sugiere que el impacto de la crisis sanitaria en la salud ocupacional está comenzando a disiparse. 

Mortalidad por sectores

Durante el primer cuatrimestre de 2024, Colombia registró un total de 90 muertes laborales, lo que equivale a un promedio de seis muertes semanales. La tasa de mortalidad laboral se ha situado en 0,86 muertes por cada 100.000 trabajadores, marcando la cifra más baja en seis años. Sin embargo, el sector de extracción de minas y canteras sigue siendo alarmante, con una tasa de 14,79 muertes por cada 100.000 trabajadores. Esta situación pone de relieve la urgente necesidad de implementar y reforzar medidas de seguridad en este sector, donde las condiciones de trabajo son particularmente riesgosas.

Adicionalmente, el departamento de Guaviare ha emergido como el que presenta la tasa más alta de enfermedades laborales en el país, con 192,44 casos por cada 100.000 trabajadores. Este aumento es notable, ya que el año anterior no se habían registrado casos, lo que indica una preocupante tendencia en la salud ocupacional de esta región. Arauca y Norte de Santander también han mostrado tasas significativas, alcanzando 174,17 y 62,69 casos por cada 100.000 trabajadores, respectivamente.

Por otro lado, Cundinamarca y Magdalena completan el top 5 de departamentos con mayores tasas de enfermedades laborales, reportando 44,86 y 39,17 casos por cada 100.000 trabajadores. Este incremento en las tasas de enfermedades laborales en varias regiones del país resalta la necesidad de adoptar estrategias efectivas de prevención y promoción de la salud en el entorno laboral. Es crucial que las autoridades y los empleadores trabajen de manera conjunta para mejorar las condiciones de trabajo y garantizar un ambiente laboral más seguro, especialmente en sectores y regiones con antecedentes de altos riesgos laborales.

Contexto nacional

En el ámbito regional, Bogotá registró el mayor número de accidentes laborales con 42.319 casos, representando el 28,5% del total. Le siguen Antioquia, con 35.802 accidentes (24,1%), y Valle del Cauca, con 15.553 (10,5%). A pesar de que estas regiones concentran la mayoría de los incidentes, se ha observado una disminución general en todos los departamentos, con reducciones del 10,1%, 9,6% y 13,6% en los accidentes reportados en las áreas más afectadas.

Aunque se ha logrado un progreso significativo en la reducción de la mortalidad y la accidentalidad laboral en Colombia, aún persisten desafíos importantes. La disminución en el número de trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales, combinada con las altas tasas de accidentes en sectores de alto riesgo, pone de manifiesto la urgencia de reforzar las políticas de seguridad y salud en el trabajo.

Es fundamental que las autoridades, las empresas y los trabajadores colaboren en la implementación de medidas efectivas para garantizar un entorno laboral más seguro y saludable. La protección de la fuerza laboral es esencial para el desarrollo sostenible del país, y cada avance en este ámbito representa un paso hacia un futuro más seguro para todos los colombianos.

Conozca toda la información aquí:

Siniestralidad Laboral - primer cuatrimestre de 2024

Te puede interesar
colleagues-working-together-high-angle

Priorizar el bienestar de empleados aumenta la productividad

Redaccion
Visión ARL17/10/2024

Un informe de Aon revela que las organizaciones que implementan beneficios para sus empleados tienen mayores posibilidades de atraer y retener talento. La Encuesta de Beneficios 2023 de Latinoamérica destacó la importancia de las estrategias de diversidad, equidad, inclusión y pertenencia, con Colombia liderando en la región

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto
telework-6795505_640

25 KPIs clave para tu estrategia de marca empleadora

Monitoreo de medios
Atracción y talento29/05/2025

¿Sabes cómo perciben tu empresa quienes quieren unirse a ella? ¿Y quienes ya están en tu equipo? En este artículo queremos recordar una máxima: “si no lo puedes medir, no lo puedes mejorar”. Descarga desde el artículo una ficha con los 25 KPIs clave para tu estrategia de marca empleadora y aplícalos en tu día a día.

social-integration-working-team

Recursos Humanos redefine su propósito: atracción, fidelización y ética en tiempos de IA

Redaccion
Atracción y talento11/06/2025

El IV Informe sobre la Función de RRHH y Retos en la Gestión del Talento de Adecco Group en colaboración con la Institución Educativa CEU revela que atraer talento, gestionar la rotación y humanizar la experiencia laboral son los grandes desafíos del área en 2025. La inteligencia artificial redefine roles, pero sin propósito y liderazgo humanista, no hay tecnología que valga.

Captura de pantalla 2025-06-12 a las 1.23.18 p. m.

Solo el 13% de las empresas en Colombia cumple con la jornada laboral de 42 horas

Redaccion
Mundo laboral12/06/2025

A pesar de que la Ley 2101 de 2021 exige una reducción progresiva de la jornada laboral a 42 horas semanales, apenas el 13% de las empresas en Colombia ha logrado implementarla completamente. La mayoría aún opera bajo esquemas de 46 horas, lo que evidencia un rezago preocupante en la adecuación legal y un reto urgente en términos de productividad, cultura organizacional y gestión del talento.

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.