Las empresas no pueden florecer con personas rotas que fingen estar bien

En el pódcast Diálogos RH, el escritor y conferencista Alberto Linero invita a líderes de talento humano a identificar las señales de desgaste emocional en sus equipos y a fomentar culturas organizacionales que abracen el propósito, la conciencia y el bienestar integral como motores de productividad.

Libros 05/07/2025RedaccionRedaccion

En un mundo empresarial obsesionado con la eficiencia, el talento humano muchas veces carga con silencios que desgastan. Y cuando esos silencios explotan en forma de agotamiento, renuncias o bajo desempeño, el costo no solo es personal, sino organizacional. Así lo plantea el escritor Alberto Linero en una conversación profunda e inspiradora con Sandra Mateus, directora de Ambito RH y  Diálogos RH, nuestro podcast en Spotify

“No es que las crisis aparezcan de la nada. Es que hemos venido ignorando las señales”, afirmó Linero, autor del libro Romperme fue solo un comienzo. Durante la entrevista, compartió reflexiones poderosas sobre el impacto emocional que tienen las rupturas internas en la vida laboral y cómo las empresas deben dejar de ver al talento como una máquina productiva, para comenzar a reconocerlo como un ser humano en constante transformación.

Linero, que renunció hace más de una década a su rol de presbítero para iniciar un camino más auténtico, habló sin filtros sobre la importancia de vivir con conciencia. “Uno no puede vivir como autómata. Uno tiene que preguntarse todos los días por qué y para qué”, enfatizó. Y esas preguntas —cuando se extienden al ámbito laboral— se convierten en herramientas valiosas para la gestión del talento.

Desde su experiencia, Linero indicó tres señales que los líderes deberían observar con atención en sí mismos y en sus equipos: falta de felicidad con lo que se hace, relaciones deterioradas y fracasos recurrentes. “Uno puede fallar, claro, pero no puede fallar siempre. Si tú te levantas todos los días pensando ‘qué jartera ir a ese lugar’, eso es una señal. Si los conflictos con los demás se vuelven la norma, eso es otra. Y si cada proyecto termina mal, ahí también hay algo que mirar”, aseguró.

Estas señales, tan humanas como comunes, son muchas veces minimizadas por culturas organizacionales que valoran más el cumplimiento que el bienestar. Sin embargo, como señala Sandra Mateus en la conversación, el efecto multiplicador del bienestar laboral es innegable: “Si una persona está bien en su trabajo, ese bienestar se expande a su familia y a su entorno. Pero si está rota, su malestar también se expande”.

Linero también habló sobre el miedo a renunciar y cómo este condiciona a miles de profesionales a permanecer en espacios que ya no los representan, por temor a parecer “fracasados”. Con contundencia dijo:

“Fracasado no es quien renuncia, fracasado es el que se queda haciendo lo que no le hace feliz solo por miedo al qué dirán”.


Esta reflexión conecta de forma directa con el cambio de paradigma que muchas áreas de talento humano están comenzando a adoptar: ya no basta con hablar de resiliencia, ahora se busca fomentar la antifragilidad. Es decir, no solo resistir los quiebres, sino aprender, transformarse y fortalecerse a partir de ellos.

Para lograrlo, según Linero, es fundamental que las organizaciones impulsen tres tipos de relaciones en sus líderes y colaboradores: una buena relación con uno mismo (autoconocimiento, aceptación y amor propio), relaciones sanas con otros (redes de apoyo reales), y una conexión con algo trascendente (espiritualidad o experiencias que conecten con lo sublime).

En un mensaje directo a los profesionales de recursos humanos, Linero advirtió:

“Tú que trabajas con otros talentos, ¿qué actitud tienes ante ellos? A ti no te define lo que ellos piensan de ti, te define la forma en que tú te relacionas con ellos”.

Esta declaración cobra aún más sentido en tiempos donde la gestión del talento debe asumir el reto de liderar conversaciones incómodas, de revisar lo invisible y de acompañar a las personas en sus procesos de cambio. No como terapeutas, sino como aliados conscientes del poder transformador del relato que cada persona se cuenta de sí misma.

“Yo me he contado la historia de que siempre saldré adelante. Y eso me ha ayudado a triunfar, a sanar, a reconstruirme”, compartió Linero con honestidad. Y esa misma invitación se extiende a quienes lideran personas: crear entornos donde los relatos de posibilidad tengan espacio y eco.

Al cierre del episodio, Sandra Mateus insistió en el valor de escuchar este tipo de conversaciones en los entornos corporativos. “Quienes nos escuchan trabajan todos los días por el bienestar de otros. Este episodio es una herramienta para volver a conectar con ese propósito”, dijo.

El libro de Linero no es un manual para personas rotas. Es una provocación amorosa para cualquier ser humano —empleado, líder o empresario— que quiera volver a emocionarse con su vida, reencontrarse con su propósito y actuar con mayor libertad y conciencia. Como él mismo lo resume: “El dolor no te define. Lo que haces con él, sí”.

Te puede interesar
portadas

Leer para liderar: cuatro libros imprescindibles en tiempos de presión, cambio y fatiga

sandra mateus
Libros 22/06/2025

Leer no es un lujo. Es una herramienta de liderazgo. No se trata de lecturas decorativas, sino de libros que ayudan a pensar mejor, decidir con más base, conectar con uno mismo y desactivar creencias que hoy ya no funcionan. Cuatro títulos permiten esa travesía: La sabiduría de la rana, Negocios inteligentes, Mitos de gerencia y Neurohábitos. Cada uno, desde un ángulo distinto, ofrece un recurso crítico para quienes tienen la responsabilidad de guiar en tiempos complejos.

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-03 at 3.54

Las empresas no pueden florecer con personas rotas que fingen estar bien

Redaccion
Libros 05/07/2025

En el pódcast Diálogos RH, el escritor y conferencista Alberto Linero invita a líderes de talento humano a identificar las señales de desgaste emocional en sus equipos y a fomentar culturas organizacionales que abracen el propósito, la conciencia y el bienestar integral como motores de productividad.

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.