Educación media en Colombia enfrenta una brecha que limita la empleabilidad juvenil

Solo uno de cada cuatro estudiantes en Colombia alcanza un desarrollo integral de las competencias básicas al finalizar el bachillerato, según un informe de la Universidad Icesi que revela brechas en la calidad de la educación media.

Academia20/10/2025Camila RamirezCamila Ramirez
Ícono de reloj 1 min y medio de lectura

El informe Calidad educativa en la educación media en Colombia, elaborado por el Observatorio de Realidades Educativas de la Universidad Icesi, analizó los resultados de las Pruebas Saber 11° entre 2016 y 2024. El estudio muestra que apenas la mitad de los jóvenes alcanza niveles adecuados en matemáticas y lectura crítica, y que solo uno de cada cuatro desarrolla de manera integral las competencias básicas en las cuatro áreas evaluadas, que incluyen también ciencias naturales y, ciencias sociales y ciudadanas.

Los datos también revelan que el 30% de los estudiantes de grado 11° no alcanza niveles satisfactorios en ninguna de las áreas, lo que refleja una crisis estructural en la calidad de la educación media. Para los autores, esta situación demuestra que la educación secundaria en el país no está cumpliendo plenamente su función de preparar a los jóvenes para la educación superior, el trabajo o la participación ciudadana informada.

Brechas regionales que amplían las desigualdades educativas

Las diferencias territoriales son un factor determinante. En municipios de la región andina como Envigado y Armenia, cerca del 40% de los estudiantes logra un nivel adecuado de desempeño, mientras que en departamentos como Chocó y La Guajira la cifra no supera el 3%. Estas brechas reflejan desigualdades históricas que afectan la calidad del aprendizaje y reducen las posibilidades de desarrollo en las zonas más vulnerables.

El informe advierte que la falta de equidad en los resultados académicos profundiza las brechas sociales y económicas. En regiones donde la educación no logra consolidar competencias básicas, los jóvenes enfrentan mayores barreras para acceder a empleos formales y oportunidades de formación técnica o universitaria.

Consecuencias en la empleabilidad y el desarrollo del talento

Más allá de las cifras, el estudio plantea una preocupación que involucra directamente al mercado laboral. Las competencias medidas por las Pruebas Saber 11° son esenciales para el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la comunicación efectiva, habilidades que el sector productivo considera prioritarias.

El Observatorio de Realidades Educativas resalta la necesidad de articular la educación con el trabajo y de fortalecer la formación docente. Mejorar la calidad educativa permitirá una transición más efectiva hacia el empleo y contribuirá al desarrollo del talento joven, fundamental para el crecimiento del país.

Sigue más novedades sobre talento humano y desarrollo organizacional en nuestras redes sociales y canal de WhatsApp

LinkedIn
Instagram
WhatsApp

Otros artículos de interés

ChatGPT Image 16 oct 2025, 02_35_22 p.m.El trabajo pierde centralidad entre la falta de oportunidades y la incertidumbre económica
ChatGPT Image 15 oct 2025, 12_01_39 p.m.Medellín impulsa formación digital gratuita en inteligencia artificial, datos e inglés
ChatGPT Image 3 oct 2025, 08_52_52 a.m.Colombia se encamina al envejecimiento poblacional, ¿está lista la Generación Z para sostener el mercado laboral?

Te puede interesar
Lo más visto

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.