
La canción del líder: Seth Godin y la fórmula para un trabajo significativo
Descubre La canción del líder de Seth Godin, el nuevo lanzamiento de Paidós que redefine el liderazgo en las organizaciones
El análisis predictivo está marcando un antes y un después en cómo las empresas gestionan a sus empleados. Gracias a las capacidades de la inteligencia artificial y el análisis de grandes volúmenes de datos, esta herramienta está optimizando las decisiones en Recursos Humanos.
05/03/2025A diferencia de las prácticas tradicionales, donde las decisiones de RRHH se basaban principalmente en la intuición, el análisis predictivo ofrece una forma más precisa y eficiente de tomar decisiones, proporcionando datos concretos que guían los pasos de las organizaciones.
Este enfoque utiliza algoritmos avanzados para identificar patrones en datos históricos y actuales relacionados con los empleados. Con esta información, se pueden anticipar acciones que antes dependían solo de la experiencia o suposiciones.
Por ejemplo, el análisis predictivo puede prever la posibilidad de rotación de personal o identificar a los empleados con mayor potencial de crecimiento dentro de la empresa. Esto permite tomar decisiones informadas en áreas críticas como el reclutamiento, la retención y el desarrollo del talento.
Adoptar un enfoque basado en datos proporciona múltiples beneficios. Entre los más destacados se encuentran:
El análisis predictivo está revolucionando la forma en que las empresas gestionan su talento humano. Al proporcionar herramientas más precisas y basadas en datos, las organizaciones pueden no solo mejorar la retención y el desempeño, sino también prevenir problemas antes de que surjan. Con plataformas como Buk, el análisis predictivo se convierte en una herramienta accesible y esencial para cualquier empresa que busque estar a la vanguardia en la gestión de su talento.
Fuente: Buk
Descubre La canción del líder de Seth Godin, el nuevo lanzamiento de Paidós que redefine el liderazgo en las organizaciones
Un dinosaurio atraviesa Brooklyn sin despertar admiración; en las empresas, la acumulación de ofertas laborales ha apagado la curiosidad del talento, y el desafío para los líderes es volver a encender esa chispa que hoy parece dormida.
En América Latina y el Caribe hay más de 39.000 vacantes digitales, pero la desigualdad en conectividad y capacitación impide cubrirlas, frenando el acceso a oportunidades y el desarrollo del talento tecnológico.
El mercado laboral enfrenta simultáneamente dos fenómenos en aumento, por un lado las vacantes fantasma, anuncios publicados sin la intención real de contratar, y por otro los candidatos fantasma, postulantes que abandonan procesos o rechazan ofertas. Ambos escenarios incrementan costos, alargan la selección y afectan la confianza entre empresas y profesionales.
El World Economic Forum proyecta que los empleos con mayor crecimiento estarán en desarrollo tecnológico y gestión sostenible de recursos. En Colombia, AdeccoTech advierte que 60 % de las empresas ya buscan talento con múltiples habilidades digitales.