
La canción del líder: Seth Godin y la fórmula para un trabajo significativo
Descubre La canción del líder de Seth Godin, el nuevo lanzamiento de Paidós que redefine el liderazgo en las organizaciones
Líderes políticos y empresariales analizaron los efectos de la reforma laboral en las Empresas de Servicios Temporales en el marco del reciente XXV Congreso Nacional de Acoset
14/11/2024En el reciente XXV Congreso Nacional de Acoset, llevado a cabo en Montenegro - Quindío-, líderes políticos y expertos laborales analizaron los posibles efectos de la reforma laboral en Colombia, con especial atención al sector de la tercerización. La senadora Paloma Valencia, el representante a la Cámara Andrés Forero y el exministro de Trabajo Ángel Custodio Cabrera compartieron sus perspectivas sobre cómo esta iniciativa podría impactar a las Empresas de Servicios Temporales (EST) y al empleo en general.
El exministro Cabrera instó a los equipos jurídicos de las EST afiliadas a Acoset a realizar un análisis profundo de los aspectos más vulnerables de la reforma, enfatizando la necesidad de aclarar las dudas legales que afectan al sector.
"Cuando a uno lo hieren y queda vivo, se fortalece", afirmó Cabrera, sugiriendo que este es un momento propicio para que el gremio fortalezca su posición ante los desafíos que presenta la reforma.
A su turno, la senadora Paloma Valencia reafirmó su compromiso con los empresarios del sector, asegurando que luchará contra los aspectos más perjudiciales de la reforma. "
Defenderé la posibilidad de que las empresas de servicios temporales se mantengan, generando más de 500 mil puestos de trabajo en el país"
Además, instó a los empresarios a comunicar sus posiciones a los congresistas de sus regiones y a sensibilizar a los empleados sobre las implicaciones que la reforma podría tener en la generación de empleo.
El representante Andrés Forero advirtió sobre el artículo que regula el contrato de aprendizaje, señalando que su "laboralización" podría ser perjudicial tanto para los aprendices como para las empresas.
"Será más rentable para las empresas pagar la cuota de monetización antes de contratar a un aprendiz", indicó Forero, sugiriendo que esta medida podría reducir las oportunidades de capacitación laboral para los jóvenes.
El mensaje final fue claro: el sector empresarial debe mantenerse activo en la defensa de sus intereses, comunicando sus preocupaciones y propuestas a los legisladores y al gobierno, y trabajar de manera conjunta para evitar que se perjudique la generación de empleo formal en Colombia.
Descubre La canción del líder de Seth Godin, el nuevo lanzamiento de Paidós que redefine el liderazgo en las organizaciones
Un dinosaurio atraviesa Brooklyn sin despertar admiración; en las empresas, la acumulación de ofertas laborales ha apagado la curiosidad del talento, y el desafío para los líderes es volver a encender esa chispa que hoy parece dormida.
En América Latina y el Caribe hay más de 39.000 vacantes digitales, pero la desigualdad en conectividad y capacitación impide cubrirlas, frenando el acceso a oportunidades y el desarrollo del talento tecnológico.
El mercado laboral enfrenta simultáneamente dos fenómenos en aumento, por un lado las vacantes fantasma, anuncios publicados sin la intención real de contratar, y por otro los candidatos fantasma, postulantes que abandonan procesos o rechazan ofertas. Ambos escenarios incrementan costos, alargan la selección y afectan la confianza entre empresas y profesionales.
El World Economic Forum proyecta que los empleos con mayor crecimiento estarán en desarrollo tecnológico y gestión sostenible de recursos. En Colombia, AdeccoTech advierte que 60 % de las empresas ya buscan talento con múltiples habilidades digitales.