Desafíos y cambios en los trámites de visas de trabajo en Colombia: Perspectivas para las empresas en 2025

En el marco del webinar de KPMG "Panorama Empresarial: ¿Qué viene para el 2025?", se abordaron los nuevos requisitos y desafíos para las empresas que patrocinan visas de trabajo para extranjeros en Colombia.

14/02/2025RedaccionRedaccion

El pasado 13 de febrero, en el webinar organizado por KPMG titulado "Panorama Empresarial: ¿Qué viene para el 2025?", expertos ofrecieron una actualización detallada sobre los cambios que las empresas deben tener en cuenta al contratar empleados extranjeros en Colombia. Este espacio resultó crucial para conocer las recomendaciones y consideraciones sobre los trámites migratorios en un contexto económico con nuevas regulaciones.

En primer lugar, se destacó el procedimiento de patrocinio de visas, un proceso mediante el cual una persona jurídica respalda la solicitud de un extranjero para trabajar legalmente en el país. Uno de los tipos de visa más relevantes para 2025 es el permiso de trabajo cerrado, especialmente diseñado para aquellos extranjeros que aspiran a trabajar en Colombia bajo contrato con una persona jurídica. Esta visa tiene una vigencia de hasta tres años y permite acumular tiempo para solicitar una Visa de Residente después de cinco años de permanencia.

Requisitos y consideraciones clave

Los requisitos para esta visa se volvieron más estrictos a partir del 1 de enero de 2025, con un aumento en el salario mínimo legal vigente (SMLV), lo que implica que las empresas deben demostrar ingresos mensuales superiores a 100 SMLV para ser aptas para patrocinar visas de trabajo. Para el presente año, esto equivale a más de 142 millones de pesos colombianos mensuales en movimientos bancarios. Además, las empresas deben cumplir con la entrega de documentación precisa, como el contrato de trabajo, una carta de motivación y pruebas de la solvencia financiera.

En relación con los procedimientos, se recomendó que las solicitudes de visa sean realizadas con al menos dos meses de anticipación. La Cancillería tarda alrededor de 30 días calendario en estudiar una solicitud, y si el proceso incluye beneficiarios, se sugirió agregar un mes extra de anticipación para evitar demoras. También se insistió en la importancia de tener toda la documentación en regla, ya que cualquier error o retraso podría impactar el flujo de trabajo de las empresas.

Impacto de los retrasos migratorios y soluciones emergentes

Uno de los puntos más críticos tratados en el evento fue la creciente crisis que enfrentan los trámites migratorios en Colombia. Desde mediados del año pasado, la expedición de documentos migratorios ha experimentado demoras significativas, afectando tanto a extranjeros como a colombianos. Este retraso no solo genera inseguridad jurídica, sino que también crea un obstáculo para las empresas que dependen de trabajadores extranjeros para cubrir vacantes específicas.

En respuesta a esta situación, Migración Colombia implementó en diciembre de 2024 una solución temporal: la Contraseña de Cédula de Extranjería, regulada por la Resolución 4222 de 2024. Este documento virtual, expedido para extranjeros con visas válidas por más de tres meses, certifica que el trámite de la cédula está en proceso y contiene un código QR para verificar la autenticidad de la información. Aunque esta medida ha permitido a los extranjeros continuar con sus trámites y acceder a servicios básicos, los expertos alertaron que no resuelve los problemas estructurales que afectan al sistema migratorio, como la falta de inversión en tecnología y personal, que ha generado demoras y errores en la emisión de documentos.

Recomendaciones para el futuro

Los ponentes de KPMG recalcaron la importancia de que las empresas mantengan un monitoreo constante de los cambios en las normativas migratorias y laborales. Las empresas deben adaptarse rápidamente a las nuevas exigencias, y estar preparadas para los posibles retrasos en los trámites migratorios. También se recomendó fortalecer la relación con asesores legales especializados en migración para garantizar el cumplimiento adecuado de las normativas y evitar posibles sanciones o complicaciones legales.

De cara al 2025, el panorama migratorio en Colombia presenta tanto desafíos como oportunidades para las empresas que buscan ampliar su fuerza laboral mediante la contratación de empleados extranjeros. El éxito en este ámbito dependerá de la capacidad de las organizaciones para cumplir con los nuevos requisitos, gestionar adecuadamente los procesos burocráticos y adaptarse a las transformaciones legislativas que seguirán surgiendo en el futuro cercano.

El webinar de KPMG dejó en claro que el patrocinio de visas de trabajo es un proceso fundamental para el desarrollo empresarial, pero también un desafío importante. Con los nuevos requisitos, los posibles retrasos en los trámites y los cambios legislativos, las empresas deben estar mejor preparadas y contar con asesoramiento profesional para navegar este panorama en constante evolución.

¡No te pierdas las novedades! Únete a nuestro nuevo canal informativo en WhatsApp

¡Entra ahora!
Lo más visto
telework-6795505_640

25 KPIs clave para tu estrategia de marca empleadora

Monitoreo de medios
Atracción y talento29/05/2025

¿Sabes cómo perciben tu empresa quienes quieren unirse a ella? ¿Y quienes ya están en tu equipo? En este artículo queremos recordar una máxima: “si no lo puedes medir, no lo puedes mejorar”. Descarga desde el artículo una ficha con los 25 KPIs clave para tu estrategia de marca empleadora y aplícalos en tu día a día.

social-integration-working-team

Recursos Humanos redefine su propósito: atracción, fidelización y ética en tiempos de IA

Redaccion
Atracción y talento11/06/2025

El IV Informe sobre la Función de RRHH y Retos en la Gestión del Talento de Adecco Group en colaboración con la Institución Educativa CEU revela que atraer talento, gestionar la rotación y humanizar la experiencia laboral son los grandes desafíos del área en 2025. La inteligencia artificial redefine roles, pero sin propósito y liderazgo humanista, no hay tecnología que valga.

Captura de pantalla 2025-06-12 a las 1.23.18 p. m.

Solo el 13% de las empresas en Colombia cumple con la jornada laboral de 42 horas

Redaccion
Mundo laboral12/06/2025

A pesar de que la Ley 2101 de 2021 exige una reducción progresiva de la jornada laboral a 42 horas semanales, apenas el 13% de las empresas en Colombia ha logrado implementarla completamente. La mayoría aún opera bajo esquemas de 46 horas, lo que evidencia un rezago preocupante en la adecuación legal y un reto urgente en términos de productividad, cultura organizacional y gestión del talento.

¿Te apasiona el mundo de los Recursos Humanos? ¡Conéctate con lo mejor del sector! 🌍💼 Suscríbete sin costo a Conexión RH y mantente siempre un paso adelante. 📩 Cada semana, recibe en tu correo un boletín exclusivo con el resumen de lo publicado en nuestro portal: ✅ Noticias clave del sector en Colombia y el mundo ✅ Tendencias que están transformando el mundo laboral ✅ Eventos imperdibles y oportunidades de networking ✅ Análisis, recursos y herramientas para profesionales de RRHH Impulsa tu carrera. Toma decisiones con información estratégica. Únete hoy.